Entradas populares

miércoles, 17 de septiembre de 2014

Politica y Legislacion del Sistema Educativo Argentino Alumnos ISDF N° 104 Tramo Formacion Nivel Superior

Actividad acreditación instancia semipresencial Foro para participar desde 17/9/2014 al 30/9/2014 Luego de la lectura de la normativa y de los textos enviados por mail, analice el siguiente párrafo: Sinisi, L, Schoo, S (2009) Sentidos en torno a la obligatoriedad de la educación secundaria, el autor afirma que: "Al hacerse obligatoria la educación secundaria y, frente a las permanencia de jóvenes que históricamente no hubieran ingresado, es esperable que los mecanismos de selección y diferenciación sean revisados ya que su mantención seria contradictoria con la obligatoriedad misma. Cuando se afirma que “hoy todos los jóvenes deben estar en la escuela” es necesario acompañar dicha afirmación con la realización de transformaciones inevitables en los dispositivos institucionales que permitan alojarlos.” Se requiere de dos intervenciones: 1-Luego de analizar la bibliografía, profundice o amplíe el concepto del párrafo teniendo en cuenta la normativa a nivel nacional y provincial y la idea de obligatoriedad e inclusión en la escuela secundaria. 2-Luego tomando la intervención de un compañero/a, realizar una segunda intervención que amplíe o refute su punto de vista apoyandose en algún párrafo que le sea de importancia de la normativa o los textos sugeridos.

25 comentarios:

  1. Las representaciones sociales acerca de la escuela, en particular la secundaria, están siendo cuestionadas, revisadas, transformadas. Como institución formadora se gestó y conformó en torno a postulados de reproducción de conocimientos y de homogeneización cultural de la población, en tanto el marco legal vigente coloca al Estado como garante del derecho a la educación y promueve nuevos fines a la educación, por ejemplo los propuestos en el art.11en particular, en el inciso h) de la Ley de Educación Nacional: Garantizar a todos/as el acceso y las condiciones para la permanencia y el
    egreso de los diferentes niveles del sistema educativo, asegurando la gratuidad de
    los servicios de gestión estatal, en todos los niveles y modalidades.
    La misma normativa dedica el capítulo IV a la Educación Secundaria determinando la obligatoriedad de la misma y determina que su finalidad es: “habilitar a los/las adolescentes y jóvenes para el
    ejercicio pleno de la ciudadanía, para el trabajo y para la continuación de estudios.”
    Mientras tanto, las escuelas secundarias mantienen con resistencia sus viejos postulados. Esta distancia entre unas y otros produce una tensión. En este sentido se puede afirmar que las categorías que servían de fundamento a la escolaridad tradicional, es decir, los supuestos sobre los que se han construido los sistemas educativos, tales como la presencialidad, la simultaneidad, la gradualidad, son en la actualidad, también puestos en debate. Si el modelo pedagógico se construye fuera del enfoque de inclusión propuesto en la Resolución CFE Nº 84/09; Inc. 26: “El criterio de justicia que significa ampliar la obligatoriedad a la secundaria implica democratizar los saberes, reconocer de modo incluyente las diferentes historias, trayectorias, oportunidades culturales a las que adolescentes y jóvenes han podido acceder, usos sociales, nuevos saberes de los que ellos son portadores, e intervenir sobre ellas sin producir exclusiones o estigmatizaciones de ninguna naturaleza.” , no logrará, aún utilizando nuevas formas pedagógicas el criterio de justicia al que refieren las políticas educativas actuales.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Claudia:
      Muy acertados tus comentarios...Las trayectorias reales de los adolescentes muestran transiciones escolares: entradas, salidas, repeticiones, mudanzas, ausentismo, etc. Por tales motivos, nos encontramos ante un desafio de inclusion, poniendo en debate los postulados clasicos sobre los que se construyó el sistema educativo tradicional como bien decis.
      En Res. CFE N° 93/09 surge las escuelas secundarias deberán construir progresivamente propuestas escolares que sostengan la presencia de los siguientes rasgos organizativos:
      -Ampliar la concepción de escolarización vigente
      -Promover distintas formas de estar y aprender en la escuela
      -Garantizar una base común de saberes
      -Sostener y orientar las trayectorias escolares
      -Re significar el vínculo de la escuela con el contexto

      Eliminar
    2. La idea de trayectorias escolares diversas me remite en algún punto a la Ley de Educación de la Provincia de Buenos Aires (Ley 13688, art. 16 inc. I) donde se sostiene como uno de los fines de la política educativa : “Garantizar el acceso y las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes Niveles y Modalidades del sistema educativo, (…)”. Y lo acerco a la idea de trayectorias porque no alcanza con decir que ingresen a la escuela secundaria, es necesario la permanencia, el habitar la escuela, y además mientras se la habita estar aprendiendo. El Estado se compromete a garantizar el egreso, un egreso que de cuenta de haber alcanzado determinados propósitos en función de lo que enmarca el Diseño Curricular. Si unimos estos postulados a la idea de inclusión y diversidad, deberíamos pensar en diferentes trayectorias que garanticen a los diferentes sujetos un recorrido exitoso y valioso por la escuela secundaria. (¿Será pedir mucho?)

      Eliminar
  2. Pensar en la sanción de la obligatoriedad en cualquier nivel del sistema educativo implica pensar en la inclusión, es decir la incorporación de sujetos que, por distintas cuestiones, quedaban por fuera del sistema. Esto trae aparejada la necesidad de repensar la escuela, en este caso en particular el nivel secundario, para intentar identificar aquellos mecanismos y formas escolares que no lograban albergar dentro de ella a determinado sector de la población. Por otra parte la sanción de una ley en sí misma no modifica per se los sentidos y representaciones instaladas en la sociedad y en los distintos actores del sistema educativo; resulta necesario interpelar la mirada social y especialmente la presencia dentro de la propia institución escolar de ciertos preconceptos tales como “la esc secundaria es para algunos”, “ a algunos no le da la cabeza para estar en la escuela”, “algunos no necesitan la escuela secundaria en función de los lugares que van a ocupar en el campo laboral”.
    A su vez es importante considerar que inclusión y diversidad son dos conceptos profundamente vinculados. Al incluir, incluimos lo diverso. Una escuela que excluye, se conforma (en el sentido de constituirse) con una población que podríamos pensar casi homogénea, con aquellos que más se ajusten a su estructura y a lo que ella plantea. Parte del desafío es, desde una nueva perspectiva, generar propuesta y estrategias educativas desde la mirada de la diversidad.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muy interesante tus comentarios Angelica....Obligatoriedad y inclusion van de la mano. Es necesario implementar mecanismos de inclusion reales, para que todos esten "dentro de la escuela"...Con referencia a los preconceptos que nos referis, tan presentes en pensamientos de muchos..es necesario repensar que "no todos pueden aprender lo mismo de la misma manera"...."ni las mismas cosas"...

      Eliminar
    2. Coincido con lo que dice Angélica de que la obligatoriedad tiene que ir de la mano de la inclusión. Porque la sociedad no es homogénea y por tal fin se debe tener en cuenta a todo aquel que queda excluido ya sea por sus condiciones físicas, laborales, económicas entre otras.

      Eliminar
    3. Coincido en que la obligatoriedad conlleva inclusión. Y también coincido en que al incluir, incluimos lo diverso. Es por eso que a los fines de lograr que la diversidad encuentre un espacio de respeto en la escuela, se deben buscar mecanismos de inclusión basados en la equidad.

      Eliminar
    4. Comparto plenamente Angélica tu visión y tus apreciaciones, especialmente cuando propones interpelar la mirada social de la institución y de los preconceptos de los cuales das algunos ejemplos. Tu desarrollo invita a examinar muy bien el origen de esos preconceptos originados seguramente en una visión muy corta de la realidad. Creo que dándole acción a estas ideas, de interpelar, examinar etc. (Para que los mecanismos de inclusión, como plantea Nuria, hagan que todos estén dentro de la escuela) se puede encontrar el camino con las perspectivas de equidad, inclusión y diversidad que tan bien planteaste.

      Eliminar
    5. Angelica muy bueno lo de la inclusion , creo que hay que generar una educacion integradora a nivel de todos. dejando de lado el habria..... que pero vamos a .... y realmente hacerlo.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. La incorporación de la materia Construcción de la Ciudadanía está bien vista para que los alumnos puedan y sepan cuales son sus participaciones en el ámbito escolar. Podemos decir que no solo promueve una participación activa de los jóvenes, sino que también se los considera como "sujetos con capacidad de poder" y como "portadores de derechos".
    En el colegio donde trabajo la participación de los alumnos es muy activa desde que comienzan a pisar el mismo. Es un ámbito donde se los deja participar y expresar libremente. Tienen su centro de estudiantes donde arman sus propios debates y luchan por sus derechos. Ellos eligen a su presidente del centro de estudiantes a través de elecciones.
    “…Los actores sociales se hallan inmersos en procesos de comunicación que se desarrollan en un contexto social, cultural, político y económico, constituido por discursos en los que la cultura cobra materialidad. Por esa razón, los significados son de carácter histórico y producto de luchas por la imposición de un sentido o de otro, es decir, constituyen disputas en el campo de lo simbólico. Esta mirada permite desa-rrollar prácticas de enseñanza en las que se reconozca la capacidad de los actores sociales de enfrentar o reproducir discursos que circulan socialmente o, por ejemplo, de generar otros. En definitiva, esta perspectiva analítica conlleva el reconocimiento de la facultad de poder decir y de poder hacer.…” Diseño Curricular para la Educación Secundaria: Construcción de Ciudadanía: 1º a 3º año / Dirección General de Cultura y Educación; coordinado por Ariel Zysman y Marina Paulozzo - 1a ed. - La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, 2007. Pág 86
    Particularmente en mi materia que es informática, cuesta poder dar los conceptos, pero no es imposible. Es una materia más para lo humanísitico pero en nuestro caso se puede ir abordando los temas cuando se cuestionan para que sirve tal o cual tema a desarrollar. Es ahí donde el docente puede poner en práctica sus conocimientos y decirles que ellos son el futuro y quienes se va a encargar de la sociedad de adultos.
    No hay un modelo estricto a seguir en este espacio curricular. Es muy dinámico y modificable lo cual da lugar a la creatividad, al uso de la imaginación y al uso del máximo potencial de cada individuo, ya sea alumno o docente.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. claudia:
      Este es el foro de Politica y legislacion, no el de Ciudadania..Copia tu comentario en ese!

      Eliminar
  5. M. Florencia Serpentini26 de septiembre de 2014, 8:35

    Mirando el material que enviaste, a mí llamó la atención el texto sobre obligatoriedad secundaria, puntualmente la parte en la que se menciona la investigación que desarrolla Bonal, que dice “los entrevistados evidencian una “identificación instrumental” con la institución escolar, en la medida en que la representan como un medio para conseguir una inserción laboral satisfactoria o para evitar la precariedad laboral y social”. En este sentido, si no me equivoco, se puede relacionar con el párrafo que colgaste en este blog, cuando habla sobre la permanencia de los jóvenes que históricamente no hubieran ingresado al secundario. El objetivo de la escolarización en estos casos pasa por un interés laboral y se piensa a la educación como una mera herramienta para alcanzar un propósito de superación económica. Sé que hay un sinfín de factores que influyen al momento de elegir acceder o no a la educación (cuando se puede elegir), pero me gustaría poder pensar dicho acceso, a partir de una decisión más cualitativa, no tan cuantitativa. Mi creencia es un tanto ingenua y justamente por eso, me llamó la atención lo de “identificación instrumental”. Se me ocurre relacionarlo con lo que dice el capítulo II de la ley 13688, “Fines y objetivos de la política educativa”, a saber: “Establecer una formación ciudadana comprometida con los valores éticos y democráticos de participación, (…) que habilite a todas las personas para el desempeño social y laboral y la continuidad de estudios entre todos los niveles y modalidades”. Teniendo en cuenta que desde lo legal se coteja la necesidad de la educación para posibilitar un futuro laboral prometedor, la escuela pasa a ser indiscutiblemente un instrumento para quienes acceden a ella. La Ley de Educación Nacional, artículo 33, menciona que las autoridades jurisdiccionales van a propiciar la vinculación de las escuelas secundarias con el mundo de la producción y el trabajo, lo cual me parece interesante para seguir pensando la escuela como un instrumento para alcanzar el éxito económico.
    La escuela sin dudas es un instrumento que pretende contribuir al desarrollo laboral de los individuos, aunque no lo asegura. A su vez entiendo la postura de Viñao cuando habla sobre el suplicio que puede generar la obligatoriedad para quienes son rechazados por dicha escuela. Es un continuo intento por asegurar un futuro laboral, que nunca termina de estar asegurado.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. M. Florencia:
      La escuela, como toda institucion, no ha quedado aislada de los cambios en el mercado de trabajo. El contexto historico, economico y social hace que la escuela busque adapatarse para subsistir a los nuevos requerimientos del mercado. En ese intento, es necesario sostener a los alumnos dentro del colegio, para intentar asegurar un posible futuro laboral como decis..

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Tomando como referencia el texto “marco general para la educación secundaria”, se me plantean algunos cuestionamientos sobre la modalidad en la que está orientada la educación secundaria. Iniciando el texto dice: el Objetivo de “la terminalidad de la escuela secundaria está planteada para que el alumno esté en condiciones de continuar los estudios en el nivel superior, pero también de ingresar al mundo productivo con herramientas indispensables para transitar el ámbito laboral y ser ciudadanos en condiciones de ejercer sus derechos y deberes, hacer oír su voz con profundo respeto por las instituciones democráticas”, y en la
    Plenitud de los ejercicios de las propias prácticas sociales y como así también Históricamente, el nivel secundario se constituyó como un ciclo de carácter no obligatorio y preparatorio para el ingreso a los estudios superiores, reservado para las futuras “clases dirigentes” Culturales. Orientando al alumno en ramas de comercio, industriales y/o técnicas. Adquiriendo de este modo la necesidad de formar para el trabajo. Eso está muy bien, pero contempla al ciudadano como eje de la sociedad a partir de la función como trabajador que este tiene y su función productiva que es lo que la sociedad necesita de él, Un hombre como engranaje de una sociedad que no está en plenitud con la tarea realizada la va a ejercer de una manera menos completa que quien desarrolla su tarea a partir de una realización personal y la elección de una carrera que le garantice al ciudadano su felicidad o por lo menos el placer de desarrollar una tarea que le permite ser lo que desea ser, esto se abarca de manera poco intensa en la educación actual, las motivaciones personales de los alumnos de nivel medio no están cubiertas, ni la educación está orientada hacia la búsqueda de la verdadera vocación, la escuela como institución, destina los últimos años de estudio a la elección de una rama que generalmente se divide en 2, 3 y excepcionalmente 4 diferentes orientaciones y si bien la escuela no puede cumplir con la formación temprana del individuo en su verdadera orientación por lo menos debería replantearse, que la escuela no solo debe formar ciudadanos que ingresen al sistema productivo, o si pero del modo más exacto en lo que respecta a su elección, quizás la educación informal cubre algunas de estas necesidades, los métodos como por ej. El método Montessori donde se potencian los intereses personales de los alumnos y se trabaja específicamente sobre esa orientación tampoco están al alcance de todos los ciudadanos que tiene un nivel de ingreso medio, es un método muy hermosos pero solo un pequeño porcentaje de la población puede acceder a ello. Lo que, en resumen, trato de decir es que la falta de interés y de motivación que tienen los alumnos, el alto porcentaje de deserción escolar, el ingreso temprano al mercado laboral para funcionar solo como un engranaje de la gran maquinaria productiva social atentan contra la felicidad del individuo, contra su realización como persona y por consiguiente con la realización de su tarea no en su plenitud sino en su forma más rudimentaria.
    Luciano Javier Vignati.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Luciano:
      Muy interesante tus comentarios...Retomando lo que decis de la escuela que "contempla al ciudadano como eje de la sociedad a partir de la función como trabajador", es importante resaltar el origen de la escuela como nosotros conocemos, vinculada al panoptico y adiestramiento del trabajador para luego adaptarse a las fabricas...las teorias sociopoliticas de la educacion al respecto...donde se dice que en la escuela se reproducen las diferencias sociales..
      Con respecto a los metodos alternativos de enseñanza, como metodo montessori o pedagogia waldorf son metodos interesantes pero para una minoria de la sociedad.

      Eliminar
  8. La ley de Educación Nacional Nº 26.206 dispuso la obligatoriedad de la educación
    Secundaria, la cual pretende que todos los adolescentes estén obligados a cumplirla, a su vez el Estado también está obligado a conformar espacios para recibir a estos alumnos para estudiar el secundario, además de incentivarlos, dándole la posibilidad de que asistan y se integren al resto de la sociedad.
    Para ello el estado debe proveer escuelas en zonas muy pobladas donde todavía no estuvieran hechas, más aulas a medida que va creciendo la población escolar y mantenerlas en buen estado para que los alumnos puedan asistir a clase. Como así también enseñarles a respetarla y no dañarla para que otros puedan también disfrutarla. ARTÍCULO 9°.- El Estado garantiza el financiamiento del Sistema Educativo Nacional conforme a las previsiones de la presente ley. Cumplidas las metas de financiamiento establecidas en la Ley N° 26.075, el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado exclusivamente a educación, no será inferior al seis por ciento (6 %) del Producto Interno Bruto (PIB).
    Además asignar personal docente para cubrir las materias obligatorias designadas por la ley de educación provincial y nacional, debiendo estos seguir capacitándose y renovándose continuamente, según las necesidades de los alumnos y el medio que los rodea.

    También tiene en cuenta a chicos con distintas capacidades, dándole la posibilidad de integración, no solo a nivel aprendizaje, sino también de inclusión dentro de la sociedad, brindándole espacios especiales para sus distintas dificultades. ARTÍCULO 11.- n) Brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.

    El problema en si está limitado por la realización de cambios que conlleven a una nueva forma de enseñanza acorde a los que se han producido en el mundo, tanto a nivel científico como de nuevas técnicas de aprendizaje, (computadoras y celulares con internet, donde pueden navegar para conseguir información contínua y reciente). ARTÍCULO 11.- m) Desarrollar las competencias necesarias para el manejo de los nuevos lenguajes producidos por las tecnologías de la información y la comunicación.

    Tanto en zonas de alto nivel, como así también en zonas donde el poder adquisitivo es menor, todos los alumnos deben ser tratados de la misma manera, evitando discriminaciones, lo cual debe comenzar desde la parte directiva, continuando con los profesores y terminando con los auxiliares, para enseñar a los alumnos a convivir, aún cuando no sean del mismo poder adquisitivo. ARTÍCULO 11.- v) Promover en todos los niveles educativos y modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación.
    Como así también -ñ) Asegurar a los pueblos indígenas el respeto a su lengua y a su identidad cultural, promoviendo la valoración de la multiculturalidad en la formación de todos/as los/as educandos/as.

    Por otra parte, sería muy bueno poder integrar al grupo familiar, para que tanto el padre, como la madre y hermanos también puedan de alguna manera lograr que el chico/a concurra a clase, se integre y obtenga ayuda desde su casa, tanto en tareas como en aprender a valorar la escuela y su aprendizaje.

    ResponderEliminar
  9. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Karina:
      Este es el foro de Politica y Legislacion, fijate el otro es de Ciudadania!

      Eliminar
  10. La Constitución Nacional declara el derecho de todo ciudadano argentino a la educación. (arts 14 y 75 inc19). No se debe confundir: no restringe el derecho a la educación al concepto de escolarización, ni fija límites; incluye a todos los ciudadanos y en igualdad de oportunidades y posibilidades sin discriminación alguna. En relación al derecho a la educación, como dice Gimeno Sacristán, “educar se confunde con escolarizar”. Reduciendo el derecho a educarse a la escolarización, lleva a entender que el mismo debe desarrollarse sólo bajo ciertas condiciones dominantes en la cultura de las instituciones, y con pautas de funcionamiento que pueden actuar como filtros de acceso al ejercicio de ese derecho a educarse. Si confundimos “educación” con “escolarización”, entonces sólo se podría ejercer el derecho a educarse durante ciertos años de la vida y bajo ciertas condiciones rígidas e impuestas. El derecho a la educación comprende a la escolarización, pero a su vez es mucho más amplio que aquella, debiendo abarcar situaciones con mayor flexibilidad. Así, la Ley de Educ. Nac. en su art 46, habla no solo de la obligatoriedad escolar, sino también de la existencia de posibilidades de educación a lo largo de toda la vida. A partir de la obligatoriedad de la escuela secundaria establecida por la Ley Nacional y por la Ley Pcial, se abrieron discusiones sobre el sentido de la misma. Una de las preguntas que surge es: ¿obligatorio para quién o quiénes? Hablar de obligatoriedad no sólo es hablar de la inclusión de quiénes estaban fuera de la escuela secundaria –sectores sociales excluidos-, sino que también nos habla del desafío de dar las posibilidades de que ese nuevo educando se mantenga en la escuela y termine el nivel secundario. Como surge del estudio efectuado por Bonal, de los padres y alumnos entrevistados surge que la idea de éxito o superación de dificultades que se puedan presentar en el tránsito escolar, están asociados a la tenacidad, la constancia y el esfuerzo personal. Y en paralelo, de las narrativas de los actores institucionales (docentes, integrantes de equipos de gabinete), surge un pensamiento generalizado en cuanto a que la obligatoriedad de la escuela secundaria está en cabeza de los jóvenes y su familia, y una naturalización sobre la atribución de ciertas características a los jóvenes de sectores populares (se recibieron como respuestas a las entrevistas: “los chicos ahora son muy vagos”, “a estos chicos no les da”). Ante esta realidad, ¿cómo podrá un joven proveniente de un sector social que siempre fue expulsado de la escuela secundaria, mantenerse en la misma? Es decir, ante esta realidad –como dice Viñao-, deben producirse cambios profundos en las escuelas, de lo contrario sería un “suplicio, algo insoportable por su misma condición de obligatorio” para aquellos que son rechazados en las escuelas. Con respecto a lo que venimos tratando, la Ley 22206 establece en su art.79 que se desarrollarán “políticas de promoción de la igualdad educativa, destinadas a enfrentar situaciones de injusticia, marginación, estigmatización y otras formas de discriminación, derivadas de factores socioeconómicos, culturales, geográficos, étnicos, de género o de cualquier otra índole, que afecten el ejercicio pleno del derecho a la educación”. Agregando el art.80: “Las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios.” Si bien la ley busca las transformaciones del sistema de la educación media, tratando de pasar de un sistema de exclusión de una clase de alumno, para pasar a un sistema de inclusión de todos, la existencia de la ley por sí sola no asegura la producción de los cambios en las personas quienes integran las instituciones, pudiendo surgir una contradicción entre lo que la ley manda y la realidad. Es así que el desafío del cambio es para todos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tal cual como decis la ley por si sola no asegura nada, pero si es una herramienta valiosa para que docentes, alumnos y padres reclamen por su cumplimiento y aplicacion!

      Eliminar
  11. En relación al párrafo de la actividad propuesta y tomando frases del mismo texto que definen la Ley de Educación Nacional, como aquella que se apoya en principios de democratización y equidad educativa, que se corresponden con las demandas sociales de “más educación”; pero que a su vez representa desafíos para la escolarización, inclusión y terminalidad: podemos definir que tiene mucho sentido la propuesta de revisar los mecanismos para que la obligatoriedad de la escuela secundaria no sea contradicha.

    La ley con muchos artículos, “desde el primero” hace referencia a aspectos tan importantes como: el derecho personal y social para educarse, enseñar, aprender; tener acceso al conocimiento, libertad, igualdad, justicia, equidad e “inclusión”. Además de procurar que el Estado Nacional, las Provincias y Ciudad Autónoma de Bs As asuman el financiamiento y garanticen estrategias pedagógicas; asegurando el respeto a los niños y jóvenes (esto también es inclusión), personas discapacitadas, promover la eliminación de toda forma de discriminación, etc.

    De todos estos artículos elegiré dos que creo engloban bastante bien estos aspectos: Art 4 El Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos/as los/as habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho, con la participación de las organizaciones sociales y las familias. Art 29 La Educación Secundaria es obligatoria y constituye una unidad pedagógica y organizativa destinada a los/as adolescentes y jóvenes que hayan cumplido con el nivel de Educación Primaria. El 4º por ser abarcativo de toda la república y además por los valores a los que hace referencia, y el 29 por definir tan concisamente la obligatoriedad de la Educación Secundaria con la” sola condición” del cumplimiento de la Educación Primaria.

    Como reflexión diré que se puede considerar la sanción de esta ley como un instrumento con el fin de inclusión y equidad que todos merecemos en esta sociedad y cuya obligatoriedad sea meramente un medio para ese propósito.

    Aun así el autor del párrafo plantea como hacer para que no sean contradichas estas normativas… ¿Se debería cambiar el sistema educativo desde lo interno? En la mirada de los trabajos de Tedesco y López, por ej: los métodos didácticos tradicionales ya no son útiles en estos escenarios. También ellos se preguntan: ¿Por qué los jóvenes no asisten a clase?, la respuesta se refiere a la falta de establecimiento para atender a la matricula, dado que históricamente este nivel es para una minoría. Así todos los trabajos del texto -de distintos autores-, plantean de una forma u otra la necesidad de cambiar el sistema educativo, no solo a través de la ley, sino también de emplear un nuevo paradigma que modifique y mejore los métodos tradicionales.

    ResponderEliminar
  12. La escuela como tal, debe amoldarse a los nuevos cambios...para incluir y permitir la terminalidad educativa deberá acudir a nuevos metodos de enseñanza, contenidos, experiencias...como bien decis...".la ley es un instrumento cuya obligatoriedad sea meramente un medio para ese proposito....""

    ResponderEliminar
  13. Si bien hay características generales que reúnen todos los sistemas, podemos nombrar aquellos que son propios del sistema educativo y que nos permiten diferenciarlos de otros subsistemas de la sociedad. Sin embargo, los mismos pueden variar según el país de cual se trate. Ninguno de estos rasgos es estático, varían también históricamente según las circunstancias de un determinado momento.
    • Unificación: hace referencia al alcance y naturaleza de la administración escolar que se ve reflejada en los controles que emanan del centro y regulan parcial o totalmente diferentes aspectos de la actividad educativa de un país. De acuerdo a la forma que asuma la unificación podemos hablar de un sistema educativo centralizado (el grado de control y regulación que ejerce el gobierno central es total) o de uno descentralizado (el grado de control y regulación que ejerce el gobierno central es parcial).
    • Sistematización: alude al grado de coordinación que alcanza el sistema. Uno de los aspectos más importantes producidos en la sistematización del sistema es el desarrollo de una organización jerárquica, es decir, la gradual articulación de niveles educacionales que antes no estaban relacionados ni coordinados y eran controlados por grupos de propietarios privados. Esto se logra gracias a la complementariedad entre los insumos, los procesos y los productos correspondientes a los diferentes niveles educativos. En síntesis, la sistematización es la coordinación de las actividades académicas y los trayectos escolares en todo el sistema.
    • Diferenciación: se refiere al hecho de que el sistema educativo se perfila como una unidad perfectamente distinguible del resto de la estructura social. El sistema debe atender a una serie de operaciones que sólo las puede cumplir si se mantiene algo separado del resto de las estructuras sociales, también implica que el sistema no permanece ligado a los intereses de grupos particulares sino que atiende a las necesidades del conjunto de la sociedad. Cuando se asignan al sistema funciones que no le son específicas y que estrictamente corresponden a otras áreas del Estado, no sólo se restringe la posibilidad que tiene en sistema de cumplir con sus funciones específicas, sino que también se limita su necesaria independencia y se corre el riesgo de que deje de servir a los intereses generales.
    • Especialización: se refiere a los cambios internos que se producen en los sistemas educativos para atender a necesidades especiales. Se trata de diferentes formas de especialización que apuntan a satisfacer distintos tipos de demandas.

    ResponderEliminar